El dolor es una entidad que ha acompañado a la humanidad desde su infancia como los primeros pobladores del planeta. Ha sido motivo de preocupación para grandes pensadores y científicos, y aun así para algunos su definición actual no se encuentra completa.
Si nos remitimos al diccionario de la Real Academia Española encontramos que el término dolor procede del latín, y presenta dos acepciones:
1.m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior
2.m. Sentimiento de pena y congoja.
Dichas acepciones, aunque pretenden acercarse a su definición lingüística, para algunos clínicos no son suficientes, no consiguen abarcar la totalidad del concepto de dolor. No debemos olvidar que se trata de un término subjetivo percibido por cada individuo de forma diferente según sus experiencias y que tiene un efecto biopsicosocial importante.
Como ya comentábamos previamente, el dolor es un concepto y una realidad que lleva arrastrando la humanidad desde las primeras civilizaciones, y de las cuales quedan vestigios de ello: Ej: Tablas de arcilla de babilonia o papiros egipcios
De Grecia surgirán los conceptos lingüísticos de dolor tal y como los conocemos en el mundo occidental. Los primeros filósofos griegos, entre ellos: Hipócrates y Platón, achacaban el origen del dolor, de una u otra manera, al corazón. Y fue Aristóteles, posteriormente, quien comenzó a plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, determinado por el cerebro. Apareciendo las primeras referencias al cerebro como entidad involucrada en el dolor.
En la medicina tradicional china, se ha considerado el dolor como consecuencia de un desequilibrio entre el ying y el yang.
Ya que no podemos seguir hablando de dolor sin tratar el término de anestesia: podemos decir que fue Dioscórides (40dc-90dc) el primero en emplear dicho término. El cuál se ha asociado en cierto modo, en el mundo de la medicina, al concepto y tratamiento del dolor. Volviendo a la RAE, la definición de Anestesiólogo / Anestesista es: 1. m y f. Especialista en anestesia. ¿Y qué es la Anestesia? Según la RAE: 1.f. Pérdida temporal de las sensaciones de tacto y dolor producida por un medicamento, 2.f. Acción y efecto de anestesiar. De este modo, podemos decir que la acción de anestesiar es la de conseguir controlar el dolor, provocando su pérdida temporal, entre otras muchas cosas.
Continuando con nuestro viaje por la historia, debemos nombrar a Galeno de Pérgamo (S.II-S.III), quién realizó numerosos estudios de anatomía. Entre ellos, disecciones a los gladiadores que caían en combate en la Arena, e identificó el centro de la sensibilidad en el cerebro. Por otro lado, estableció distinción entre nervios motores, sensitivos y aquellos que trasmitían el dolor. Esto era una novedad; la inclusión de estos últimos en la clasificación, ya que previamente solo se habían nombrado los dos primeros.
No podíamos pasar sin nombrar al polifacético, Leonardo Da Vinci (1452 – 1519), quién estableció una relación entre el dolor y la sensibilidad táctil. También determinó como este estímulo nocivo era transmitido por los nervios y la medula espinal hasta el centro de la sensación.
Entre los grandes pensadores debemos citar a René Descartes (1596-1650), famoso por el dualismo entre el cuerpo y la mente. Y dentro de ese contexto en el que establece que el cuerpo es controlado por la mente gracias a la glándula pineal, abordó también el tema del dolor. Realizó el primer planteamiento racional del mecanismo del dolor, considerándolo un mecanismo de defensa. Determinaba que las funciones sensitivas y motoras radicaban en el cerebro y su punto de convergencia era la glándula pineal, sobre la cuál dominaba la mente, algo inmaterial. Establece entonces, el dolor como una percepción del alma, cuyo origen puede radicar en agentes externos al cuerpo o por el propio cuerpo. Asoció el dolor a la sensación del tacto con elevada intensidad. Y comenzó a plantear las bases neurobiológicas de la percepción del dolor intentando explicar el arco reflejo a un estímulo doloroso.
Dando un salto temporal, en 1932 se le otorga el premio Nobel a Edward Douglas por su estudio sobre el funcionamiento de las neuronas, señalando como el impulso nervioso de un estímulo doloroso y sus respuestas eran diferentes a otros estímulos.
En 1944, reciben el premio Nobel Gasser y Erlanger por observar la relación entre el diámetro de las fibras y la velocidad de transmisión del impulso, así como la diferencia entre fibras con y sin mielina.
A lo largo del S.XX, una vez identificada la transmisión del dolor, se comienzan los intentos por neutralizar dichas vías del dolor, por medio de diferentes agentes, ej: neurotóxicos y neurolíticos.
El dolor pasa de considerarse un síntoma a una enfermedad, asociado a un complejo grupo de aspectos que lo constituyen: fisiológicos, emocionales, sociales y cognitivos.
En 1961, J. Bonica (1917-1994) (fig. 7.) crea la primera unidad de dolor del Mundo (Tacoma General Hospital), siendo el precursor de las mismas.
En 1965, Melzack y Wall desarrollan la ya conocida teoría de la compuerta (Gate control Theory): afirmaron que un estímulo no doloroso puede modular la transmisión de uno doloroso hacia el sistema nervioso central, incluso pudiendo llegar a controlar su percepción.
En el S.XX, se establece la definición empleada hoy en día para el concepto de dolor por la International Association for the Study of Pain (IASP). Dicha definición determina el dolor como:
“Una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión”
Definición que abarca tanto la causa física como su ausencia en el origen del dolor. Para algunos clínicos sigue siendo una definición incompleta, entre otros motivos por no determinarse como una entidad propia en la definición, o la falta del término enfermedad, entre otras cosas. Está claro que no es una definición perfecta, pero es bastante completa, aunque como el propio dolor, seguramente se encuentre en desarrollo siendo potencialmente modificable en un futuro.
Y a ti ¿Qué te parece?